
Historia
Fueron los conquistadores españoles los que primero trajeron esos pájaros, con plumas de colores verdes, amarillas, negras y marrones, a la península Ibérica en el siglo XV. En un principio, fueron monjes los que se especializaron en el arte de la "Canaricultura" y comenzaron a criarlos y a educar su melodioso canto. Pronto, surgió la comercilización de los canarios que eran muy apreciados entre los señores de las más alta aristocracia, y su expansión por todo el mundo fue imparable desde ese momento.
Desde España, los canarios se distribuyeron por los distintos lugares de Europa; fue entonces cuando comenzaron a diversificarse las distintas razas de canarios, cada una, oriunda de un lugar distinto. Primero llegaron a Italia, gracias al hundimiento de un barco de bandera española cerca de las costas de Venecia, el cual transportaba multitud de estas aves. A continuación se produjo la expansión hacia el Norte, concretamente a Alemania. Fue, allí, en las cordilleras del "Harc" donde comenzó a criarse una de las razas de canarios de canto más conocidas, el Harzer.
Los canarios también "conquistaron" el Nuevo Continente, hacia donde se efectuaron grandes exportaciones de ejemplares, sobre todo alrededor de la segunda mitad del siglo XVI. También a mediados del mismo siglo el canario se introdujo en Inglaterra, en cuya zona de Norwich se consiguió la raza de canarios conocidas con el mismo nombre.
Un poco más tarde, en el siglo XVII, el canario llegó a Francia. El canario se extendió por toda la tierra, alegrando a todos los que escuchaban su melodioso canto y dejando fascinados a todos los que veían sus vivos plumajes de colores.
A España le cabe el orgullo de que un pájaro genuino de su territorio haya alcanzado semejante propagación, junto con la admiración mundial, lo que la sitúa a la cabeza de la canaricultura en la Tierra.
Alimentación
Como animales granívoros que son, los Canarios se alimentan fundamentalmente de alpiste.
Los granos deberán ser lo más frescos posibles; para saber si lo están se puede introducir en agua una pequeña muestra, y si germinan todas las semillas es que están frescas.
Como mejor se conservan los granos es guardándolos en un sitio seco, oscuro y fresco, en sacos de fibras naturales, y no en bolsas de plástico, botes con tapa o recipientes de cristal cerrados.
El alpiste se suele suministrar mezclado con otras semillas:
- Negrillo, rico en proteínas vegetales y sobre todo en lípidos.
- Nabina rojiza, excitante para el canto.
- Colza, semejante a la nabina
-Avena mondada, muy alimenticia.
- Cañamón, muy buscado por lo canarios, ricos en grasa .
Una mezcla de semillas muy usada es la que a continuación se detalla en %:
- 50% Alpiste
- 20% Negrillo
- 10% Nabina rojiza
- 10% Cañamón
- 6% Cardillo
- 2% Avena mondada
- 2% Lino
Cria
Esta sección es un pequeño manual para aquellos aficionados que se inician en el mundo de la canaricultura.
Para empezar con la cría del canario, es necesario disponer de un lugar apropiado para la colocación de la jaula de cría. El lugar más indicado es áquel que se encuentre en un lugar cobijado para los canarios, donde no haya mucho ir y venir de personas, que molesten demasiado a los progenitores.
La jaula será limpiada a conciencia y fumigada con productos fungicidas, si no queremos problemas más tarde. Todos, absolutamente todos los utensilios que vayamos a utilizar para la cría deberán estar limpios. Lo imprescindible son los comederos y bebederos, y por supuesto el nido. Con respecto al nido, hay varios a elegir, como pueden ser los cubiertos o sin cubierta; los materiales del nidal en sí mismo, son muy variados, yendo desde el que está fabricado en cuerda de pita hasta los de plástico. Como recomendación para los que empiezan, sugiero los que están realizados con plásticos y que ya vienen recubiertos con los elementos adecuados que proporcionan calor.
Una vez seleccionado el lugar de la jaula y preparado los utensilios, procedermos a elegir a los canarios procreadores. Cuando se empieza esta afición, normalmente no se disponen de muchos ejemplares para criar, por lo que no es necesario realizar ninguna selección para conseguir unos resultados deseados, como conseguir un color determinado...
Enfermedades
A continuación se exponen las enfermedades más comunes en los canarios, sus posibles causas y soluciones.
Enfermedades oculares
Diarrea o enteritis
Estreñimiento
Patas calcificadas
Micosis
Pérdida del canto
Pérdida de plumas
Falsa muda
Viruela del Canario
Acariosis
Ornitosis
Enfermedades Oculares,que se traducen en ojos llorosos y legañosos. Producidas por las corrientes de aire o la existencia de excesivo humo en el lugar del canario. Se recomienda situar al canario en un lugar donde no haya corrientes de aire.
Diarrea o enteritis,que se traduce en la aparición de excrementos acuosos. Un posible tratamiento consiste en verter un poco de terramicina en el agua o administrar al canario una gota de leche hervida y enfriada, varias veces al día.
Estreñimiento,deposiciones duras y negras. Suele deberse a una dieta desequilibrada. Posible tratamiento: mezclar unas gotas de aceite de ricino con la yema de un huevo duro y administrarlo al canario en el comedero. Al mismo tiempo se le proporciona abundante verdura.
Patas calcificadas,que provocan costras en las patas y en los dedos y escamas córneas ásperas y colgantes. Esta enfermedad se produce cuando hay falta de higiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario